Patrimonio musical, primeros pasos
Ricardo Alegría le escribe al Dr. Francisco Aguilera, Subdirector de Hispanic Foundation de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos sobre el disco de “El Contemplado”, obra de la autoría de Pedro Salinas.
Pedro Salinas, escritor español de la Generación del 27, autor del poema El Contemplado, dedicado a Puerto Rico y leído por su autor en la Biblioteca del Congreso (Washington, D.C.) el 24 de diciembre de 1946, posteriormente grabado bajo el sello del ICP.
El Programa de Grabaciones Musicales recogió las producciones musicales de compositores de música popular y folklórica. Entre los músicos que integran la colección están Manuel G. Tavárez, Jose Ignacio Quintón, Federico y Heraclio Ramos, Braulio Dueño Colón, Héctor Campos Parsi, Jack Delano, José E. Pedreira, Amaury Veray y canciones y romances tradicionalmente cantados por los niños de Puerto Rico, compiladas por la profesora Monserrate Deliz.
Héctor Campos Parsi (1922 – 1998)
Héctor Campos Parsi nació en Ponce, Puerto Rico. Fue asesor musical de la Escuela Libre de Música y fue profesor de composición y teoría musical. Ocupó puestos sobresalientes en la administración del ICP y fue director del Programa de Música en la década del 1980. Hizo una serie de grabaciones de música en el ICP incluyendo Divertimento del Sur.
La Serie de Música Contemporánea se compone de 21 discos e incluye música de Héctor Campos Parsi, Amaury Veray, Narciso Figueroa y José Enrique Pedreira,Jack Delano, Carlos Surinach, Rafael Hernández, Ernesto Cordero, Francis Schwartz y Rafael Aponte-Ledée, entre muchos otros.
Carta invitación de Ricardo E. Alegría al Gobernador Don Luis A. Ferré, a la conmemoración del centenario del natalicio del ilustre cantante Antonio Paoli.
El tenor Antonio Paoli interpretó personajes de las óperas Otelo, Il Trovatore y Guillermo Tell, entre otras. Con su hermana Amalia Paoli produjo Otelo para el Teatro Municipal de San Juan.
Luis A. Ferré (1904 – 2003)
Luis A. Ferré Aguayo nació en Ponce, Puerto Rico. Fue gobernador de Puerto Rico entre los años 1968 al 1972, término durante el que colaboró con don Ricardo Alegría, quien dirigía el Instituto de Cultura Puertorriqueña. A don Luis se le reconoce como filántropo y defensor de las artes. Fundó en 1959 el Museo de Arte de Ponce.
Nótese que el matasellos del sobre enviado a don Luis A. Ferré a La Fortaleza es de mayo 5 de 1971. Contenía el Programa de Música #19 con las actividades musicales a efectuarse durante el mes de mayo de 1971 por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en las dependencias de Casa Blanca en la calle San Sebastián 1 y en el antiguo Convento de Santo Domingo.
“Por ser la cultura puertorriqueña un bien que pertenece a todos los puertorriqueños, e incluso a los no puertorriqueños que con nosotros conviven, constituye un deber de todos los individuos e instituciones del país, el defenderla, promoverla y, antes que nada, conocerla. Quienes más y mejor conocen a su patria la amarán más, y, por lo tanto, la servirán mejor.”
Ricardo Alegría, Instituto de Cultura Puertorriqueña 1955 - 1973