El Concilio de Diseño: Sus aportaciones al diseño industrial, diseño de moda y diseño gráfico

Sobre el proyecto de preservación, organización e inventariado

El rescate, conservación, inventario y divulgación de los documentos del Concilio de Diseño de Puerto Rico surgió como iniciativa del Observatorio de Economía Creativa de la Incubadora Creativa, por medio del cual hacen y/o apoyan investigaciones de temas relacionados a la historia del diseño en Puerto Rico, a la economía creativa, la creatividad, la cultura y el sector de las industrias creativas y culturales. Como parte de la labor del Observatorio de Economía Creativa se rescataron 108 cajas de documentos del Concilio de Diseño de Puerto Rico bajo la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico, que iban a ser desechadas tras el cierre del Concilio en el 2007. Se logró que dichos documentos pasaran al Archivo General de Puerto Rico pero el exceso de trabajo acumulado allí, escasez de personal y falta de fondos habían impedido al Archivo General realizar el debido proceso de conservación e inventario de este importante fondo documental. Es por esa razón que la Incubadora se une al Archivo General de Puerto Rico para apoyarlos en la gestión, procurando conseguir los fondos y el personal necesario para la conservación, inventario y divulgación de los documentos del Concilio de Diseño de Puerto Rico.

El contenido de este valioso fondo documental y el legado del Concilio de Diseño es fundamental para entender y conocer mejor la historia del diseño en Puerto Rico y el desarrollo de las industrias creativas y la economía creativa en Puerto Rico. Orece acceso a historiadores, investigadores, académicos, diseñadores, artistas y estudiantes a conocer el legado del Concilio al desarrollo del diseño en Puerto Rico. Aporta  desde el punto de vista humanístico e histórico un valioso fondo documental que enriquecerá el ámbito investigativo en temas sobre el diseño local que tanto auge ha ido tomando desde las pasadas décadas lo cual queda evidenciado en libros, artículos de revistas, tesis y documentales que han ido abordando el tema de la historia del diseño de Puerto Rico desde muy diversas perspectivas.

Colaboradores

En 2022, gracias a la subvención de Humanidades Puerto Rico iniciamos la labor de identificación, conservación preventiva e invetariado del material rescatado en el año 2013 por la Incubadora Creativa. Este proceso contó con el apoyo de:

Fase #1: Identificación de documentos

Bajo el liderato del archivista Pedro Roig y Autorisa Mateo, con el apoyo de los estudiantes Nashaly, Gabriel, Alondra y Ashleyan, se realizó una evaluación del material a trabajar para identificar las categorías de los documentos y establecer las series documentales que facilitarían su organización. 

Cajas originales, transladadas desde Fomento Industrial.

Identificación de cajas y sus temas.

Fase #2:  Reorganización y realmacenamiento

Luego, las cajas se reorganizaron por los temas de: (1) Expedientes de Diseño, (2) Expedientes de Asesoramiento Técnico, e (3) Informes Anuales y Asuntos Administrativos. Se utilizaron etiquetas "post-it" de colores para poder identificar los mismos visualmente. Una vez estaban todas reorganizadas se procedió a realizar el cambio a cajas  y cartapacios libres de ácido para asegurar su conservación a largo plazo.

Realmacenamiento de los documentos en cajas y cartapacios libres de ácido.

Trabajo en proceso.

Trabajo compleltado.

Durante el proceso de realmacenamiento, se separaron  las colecciones fotográficas para conservarlas de forma adecuada. Entre estas se identificaron álbumes, fotografías impresas, negativos y diapositivas.

Separación de fotografías.

Álbum.

Además, dado a que el Concilio realizaba evaluaciones de productos y apoyaba a los diseñadores en  temas relacionados a la promoción de sus productos, entre los materiales encontramos varias sorpresas como fragmentos de textiles, atuendos confeccionados, empaques de productos, como el café e inclusive, productos aún con sus contenidos como el chocolate cortés y los dulces típicos. Por motivos de conservación, se descartó el contenido de estos últimos dos y solo se conservó el empaque.

Muestra de tela a utilizar en diseño.

Muestra de un diseño de una prenda de vestir.

Empaque de café El Coquí.

Producto: Chocolate Cortés

Producto: Dulces típicos

Fase #3: Inventariado

El inventariado de los documentos fue realizado por los estudiantes de internado y supervisado por el archivero Pedro Roig.  Para esta iniciativa se realizó la práctica archivística conocida como "more product, less process"  propuesta desde el 2005 por  Mark A. Greene and Dennis Meissner que busca promover procedimientos más sencillos con el fin de dar acceso a un mayor número de colecciones. De esta manera, se levantó un inventario sencillo de 65 cajas en un año de dos de las tres subseries identificadas: (1) Expedientes de Diseño y (2) Expedientes de Asesoramiento Técnico. La tercera serie quedará pendiente para una segunda fase.

El inventrio de los Expedientes de Diseño incluye: número de caja, número de cartapacio, título del expediente, año, clasificación (industrial, moda, gráfico) y notas sobre otro contenido de interés.

El inventrio de los Expedientes de Asesoramiento Técnico incluye: el número de caja, las iniciales de los clientes asesorados y los informes relacionados.

Descubre la Guía e Inventario de la Serie: Concilio de Diseño

Fase 3: Difusión

Los documentos están disponibles a través de la Sala de Referencia del Archivo General de Puerto Rico. A continuación, presentamos una muestra de estos extraordinarios documentos que buscan levantar la curiosidad sobre los recursos que se encuentran disponibles, gracias a este proyecto.

Citación
Se recomienda utilizar el siguiente formato para informar la procedencia del contenido:
Instituto de Cultura Puertorriqueña, Archivo General de Puerto Rico, Fondo Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico, Serie Concilio de Diseño, [Título], Caja [#], Cartapacio [#].

Uso de imágenes digitales
Como parte de su misión, el Archivo General de Puerto Rico pone a disposición de investigadores y público general a través de sus servicios de reproducción e Internet, copias de ciertos documentos de sus colecciones, amparándose en las estipulaciones de la Sección 107 de “uso justo” de la Ley de Derechos de Autor de los EE. UU., pero solo con fines académicos, de investigación o privado. Reconocemos que dado a la naturaleza de las colecciones históricas, los derechos de autor u otra información sobre restricciones pueden ser difíciles o incluso imposibles de determinar. El que un documento se encuentre en el AGPR no representa o garantiza que el AGPR es dueño o tiene la licencia sobre dichos derechos. El AGPR tampoco expresa opiniones sobre la aplicación o interpretación legal específica de sus usos. Además, el AGPR no otorga ningún derecho, incluyendo derechos de autor, marcas de fábrica o derechos de publicidad pertenecientes a cualquier persona, lugar o propiedad. Es responsabilidad del investigador identificar y cumplir con los derechos de autor u otras restricciones.

Revisión de contenido
El Archivo General de Puerto Rico hace disponible este material con propósito de estudio e investigación. Si desea presentar una nota o solicitud para deshabilitar acceso a contenido deberá escribir un correo electrónico a archivogeneral@icp.pr.gov indicando: título, fecha, descripción del contenido y las razones por las que entiende se debe evaluar su disponibilidad en esta plataforma.

 

<< Regresar página 1

Continuar página 3 >>

Esta exhibición fue desarrollada en parte gracias al auspicio de Humanidades Puerto Rico y del National Endowment for the Humanities.