Chuito, el de Bayamón (Jesús Sánchez Erazo) “El Decano de los Cantores”
Fue el Maestro Ladí quien le bautizó como “Chuito, el de Bayamón”, para diferenciarle de Chuito, el de Cayey (Jesús Ríos Robles). El conjunto Ladí Industrias Nativas le dio la oportunidad de darse a conocer como trovador, y se presentaba con ellos en los programas radiales por WKAQ. Algunos dicen que Chuito, el de Bayamón, fue el primer trovador en cantar por la radio; otros lo contradicen, pero esto no se ha aclarado.
Ladí impulsó su carrera y lo llevó en giras por Estados Unidos. Chuito también abrió espacio para otros trovadores. Visitó las ciudades con mayor población boricua: Nueva York, Boston, Chicago y Nueva Jersey llegando hasta Hawái. Posteriormente, hizo giras a España y a otros países de América Latina (Nota vi).
En 1937, Chuito, el de Bayamón, grabó con el Conjunto Industrias Nativas los temas “Vamos mulata”, “Viva Borinquen” y luego “Garata Matrimonial”, en controversia con Natalia (Anatalia Rivera). “Vamos mulata” fue su primera grabación. A fines de la década de 1930, el Conjunto Industrias Nativas cambió su nombre a Conjunto Típico Ladí. Chuito continúa grabando temas con ellos: “El día de los sorullos” y “Para el año nuevo”, es de 1939 (Nota vii).
Las improvisaciones de Sánchez se destacan por su uso de temas cotidianos y jocosos como “La vieja voladora”, acompañados por el seis villarán. Chuito hace uso de la décima espinela, estrofa de 10 versos de ocho sílabas (octosílabos) con rima consonante o perfecta, que, desde el siglo XVI, se hizo muy popular en toda América Latina para improvisar.
La décima espinela, lleva un tipo de rima específica. Su creación se le atribuye al poeta, novelista y músico andaluz Vicente Martínez de Espinel (¿1551?- 1624). Lope de Vega, Cervantes y otros escritores del Siglo de Oro español la utilizaban en sus obras de teatro. Estas décimas se cantaban en el teatro español. La décima se acompaña con el seis que escoja el Trovador. Sánchez prefería el seis villarán que es un seis lento. También cantaba aguinaldos, usando la decimilla (estrofa de 10 versos de seis sílabas), género más frecuente en las Navidades. Vea un ejemplo del seis villarán, interpretado por Paquito Vidal en la página del Proyecto del Cuatro. Además, encontrará una entrevista al trovador improvisador Isidro Fernández sobre cómo se compone una décima y su esquema de rima. También puede escuchar ejemplos de aguinaldos en la sección de Aguinaldos del Proyecto del Cuatro (Nota viii).
En 1940 se inauguró WIPR, radioemisora del pueblo de Puerto Rico. Sánchez Erazo fue contratado por Abelardo Díaz Alfaro, quien se encargó personalmente de localizarlo. Este exitoso programa dio paso a la preparación de la serie “Estampas de la vida de Teyo Gracia”, personaje central de la obra de Díaz Alfaro. Don Chú cantaba décimas que componía para el tema que se presentaba. Hizo la serie “Alborada” para WIPR, mientras seguía con las estampas en “La vida de Teyo Gracia y su Mundo”. ix