Julio 2025
Nuestro #documentodelmes titulado "La fiesta de Santiago: Loiza Aldea" creado por el Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico en julio de 1949 y dirigido por Ricardo Alegría, es un corto documental sobre cómo se celebraba este evento, quienes eran sus personajes y la diversidad de actividades alrededor de esta.
Las Fiestas de Santiago en Loíza son una vibrante manifestación de la cultura de esta comunidad, que cada julio se entrega con entusiasmo a los preparativos para la ocasión. Esta celebración se distingue por la diversidad de actividades que la componen, todas cargadas de colorido, algarabía y un profundo sentido de solemnidad; elementos que conviven armónicamente dentro de una misma tradición.
Entre las principales actividades se encuentran las procesiones dedicadas a Santiago de los Hombres, Santiago de las Mujeres y Santiago de los Niños, conocido cariñosamente como Santiaguito. Tras la solemnidad religiosa, la fiesta se transforma en un carnaval lleno de vida, donde cobran protagonismo los personajes tradicionales: vejigantes con sus máscaras y trajes llamativos, caballeros, locas y viejos. Estos personajes, que han perdurado por generaciones, danzan, brincan y corren entre las comparsas, dando forma a una celebración que une devoción, creatividad y herencia cultural.
El culto y devoción a Santiago Apóstol, el santo guerrero y defensor católico, llega a Puerto Rico con los conquistadores españoles. Por haber sido Loíza uno de los centros de población que con más frecuencia sufrió ataques de caribes, corsarios y conquistadores europeos, se cree que la devoción a Santiago ganó fuerza entre los vecinos que continuamente se vieron obligados a tomar las armas para defenderse de los ataques enemigos. De ahí la tradición de la Fiesta de Santiago Apóstol en Loíza.
[De La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea, de Ricardo E. Alegría].
Referencia: Archivo General de Puerto Rico. Colección primaria Archivo Imágenes en Movimiento.
#DocumentodelMesAGPR #julio2025